
Manejo en salud mental de los niños y adolescentes en el contexto de COVID 19
En la pandemia, la salud mental de poblaciones altamente vulnerables como lo son los niños y adolescentes se ha visto afectada. Las cifras de víctimas de maltrato infantil que eran ya grandes entre 70 a 80% en niños y adolescentes respectivamente, con la pandemia se han mantenido o incluso incrementado. Existiendo así, múltiples desafíos en los distintos niveles de atención.
Si bien la demanda de atención disminuyó en los primeros meses de pandemia, en los últimos meses hay una tendencia creciente de problemas de salud mental.
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
- Los problemas de salud mental más frecuentes en primer nivel fueron los problemas de conducta en los niños y ansiedad en los adolescentes. Persistiendo la atención de casos de violencia.
- Hay una exigencia administrativa de diagnosticar a los niños y adolescentes, sin embargo, muchas de las manifestaciones externalizantes que presentan, están asociadas a una problemática familiar y social (códigos z, CIE-10).
- Con el empleo de los TICS se pudo mantener la atención en los lugares donde había acceso.
- La geografía, el difícil acceso a EPP también fueron retos que no permitieron mantener las mismas cifras de la atención.
HOSPITALES GENERALES
- Persiste la necesidad de formación de unidades de atención en salud mental de Niños y adolescentes.
- Hubo una disminución de áreas de hospitalización en instituciones donde había este servicio por necesidad de implementar áreas de atención para pacientes con COVID-19.
- Se reportaron problemas de salud mental en los hijos de trabajadores de salud
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO
- Se reportó un déficit de camas para hospitalización por causa psiquiátrica.
INSTITUCIONES ESPECIALIZADAS EN SALUD MENTAL
- Se informó el cierre del área de hospitalización en salud mental de adolescentes en el Instituto Nacional de Salud Mental.
- Se dio la implementación de las TICS para mantener la atención individual, familiar y grupal de niños y adolescentes.
- Existen dificultades en la articulación de redes de atención.
- Se sugiere incrementar el tiempo de consulta en la atención del niño o adolescente porque se tiene que abordar el ámbito familiar además del individual
SECTOR PRIVADO:
- Hubo aumento de demanda de atención de niños y adolescentes con ansiedad, somatizaciones, problemas de conductas y duelos.
- Hubo demanda de padres por querer saber cómo convivir con sus niños.
- En la atención virtual: en niños hay más dificultad para la corporeidad en el tratamiento que en los adolescentes.
- Retos con las TICS: dificultad para tener un lugar seguro/ privado durante las teleconsultas.
SUGERENCIAS:
- Implementar/reactivar unidades de hospitalización en instituciones de segundo y tercer nivel de atención.
- Seguir dotando de recursos necesarios (EPP, capacitación en redes, transporte, etc) acorde a la necesidad de cada nivel de atención y región del país.
- Seguir desarrollando programas de salud mental para los padres/ cuidadores de los niños y adolescentes
- Seguir implementando terapias grupales (modelo interfamiliar entre otros).
- Implementar programas de capacitación para la evaluación diagnóstica de niños y adolescentes en el momento de la teleconsulta.
- Seguir fortaleciendo el cuidado la salud mental los trabajadores de Salud mental y sus familiares.
- Implementar mayor número de plazas de Residentado Médico en la especialidad de psiquiatría y subespecialidad de psiquiatría de niños y adolescentes, así como contratos específicos para médicos psiquiatras especializados en niños y adolescentes en los diferentes niveles de atención en las diferentes regiones del país.
- Seguir promoviendo la articulación de los diferentes niveles de atención
- Fortalecer la participación activa de los médicos psiquiatras especializados en niños y adolescentes en las políticas de salud mental del MINSA.
- Fomentar el trabajo en salud mental a nivel multisectorial: ministerio de educación, ministerio de la mujer, defensoría del pueblo, otros colegios profesionales, entre otros. Capítulo de Psiquiatría de Niños y Adolescentes
ASOCIACIÓN PSIQUIÁTRICA PERUANA
LISTA DE MÉDICOS PSIQUIATRAS ASISTENTES AL CONVERSATORIO
Apellidos y Nombres
- Acero Carrión, Bertha María
- Astete, María
- Bravo Alva, Francisco
- Castro, Rosa
- Cayo Medina, Julissa
- Chumpitaz Pecho, Martha
- Cornejo Oré, Leticia
- Correa, Liany
- Cortez Vergara, Carla
- Cruz, Nydia
- Cuadros, Raúl
- Evangelista, Fabiola
- Goicochea, Magaly
- Gordillo, Lizbeth
- Hermoza, Linnette
- Huamán Pineda, Julio
- Huete Cordova, Maria
- López Hidalgo, Lizeth Vanessa
- Macher Ostolaza, Enrique
- Muñoz Arteaga, Elizabeth
- Nué, Verónika
- Nuñez, Carlos
- Ocampo, Juan Carlos
- Pacheco Zuel, Edson
- Pacheco, Juan
- Perez Piñas, Natalia
- Piazzon, Elena
- Pomalima Rodríguez, Rolando
- RIVERA CHAVEZ, ELIZABETH
- Reinoso Calderón, Jessica
- Rivera Abarca, Jackeline Paola
- Riveros, Gonzalo
- Rojas Sernaqué, Shirley Mirella
- Rusca Jordán, Fiorella
- Salirrosas, Cristopher
- Solari Soto, Silvana
- Tirado Hurtado, Benilde Cecilia
- Toledo, Milagros
- Turco, Elena
- Tuzet Cáceres, Carolina
- Vargas, Gisella
- Vargas, Horacio
- Vásquez, Isabel
- Vásquez Cotera, Mirtha
- Vega Galdos, Favio
- Villafane Alva, José Ronald
- Vivar Cuba, Roxana
- Zamora Rojas, Bisseth
- Zúñiga, Jesús