El peso del aislamiento: la salud mental en cuidados intensivos

El mayor impacto ha recaído en personas con ansiedad o depresión, pues desde que empezó la cuarentena las consultas externas fueron canceladas. En todo el país solo hay 154 Centros de Salud Mental Comunitarios: uno por cada 38 mil personas. La ley obliga a las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) a incluir en sus pólizas el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. 

Desde el 16 de marzo, cuando se decretó el aislamiento obligatorio por el coronavirus, el teléfono se convirtió en el único punto de conexión para las hermanas Cinthya (20) y Laura (22). No viven en la misma casa, ni tienen relación con sus padres, pero ambas comparten un diagnóstico de Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) y depresión. La situación de Laura se agravó durante la cuarentena. Un día comenzó a llamar con insistencia a su hermana para decirle que se quitaría la vida.

Hace un mes la internaron en el Hospital Víctor Larco Herrera, donde la estabilizaron y le dieron de alta al tercer día. En el mencionado nosocomio le dijeron que no podían internar a su hermana por riesgo de contagio con la Covid-19, además no había camas y la política actual del Estado es priorizar la recuperación en un contexto familiar y comunitario. “Apenas salió ella quería buscar drogas, escaparse o herirse. Seguía mal. No soportaba estar en casa ni cuidarse del coronavirus”, contó Cynthia a OjoPúblico 

Su tratamiento debe incluir consultas ambulatorias y terapias psicológicas continuas, pero con la orden de inmovilización social a cuestas y sin familiares que puedan cuidarla, Cinthya inició una campaña para pedir donaciones a través de las redes sociales. Con lo recaudado consiguió que su hermana mayor ingrese a una casa de reposo privada en las afueras de Lima, donde le cobran S/2 mil de mensualidad y S/2.300 adicionales por medicamentos y psicoterapia. La donación le ha permitido pagar solo el primer mes. No sabe cuánto tiempo permanecerá allí ni cómo seguirá cubriendo este costo.

Pero si el sistema de salud peruano estaba en emergencia cuando empezó la pandemia, la atención de la salud mental estaba en cuidados intensivos. Para Enrique Bojórquez, miembro de la Asociación Psiquiátrica Peruana, la pandemia encontró al país con servicios de salud mental fragmentados, sin personal ni recursos. De disponer de una inversión anual cero, el 2014; actualmente la salud mental en el país cuenta con un presupuesto de S/312 millones anuales, lo que apenas representa el 2% de los recursos totales que se destinan al sector salud.

“La reacción ha sido tardía e insuficiente porque no tenemos capacidad logística ni recursos humanos suficientes. Cada centro de salud está actuando de modo independiente, y pese a que el Ministerio de Salud (Minsa) ha dispuesto de un plan nacional en esta materia, no puede ordenar atenciones en red o conjuntas con Essalud y el sector privado”, señala.

Usted podrá seguir leyendo el contenido del informe en el siguiente enlace

https://ojo-publico.com/1987/el-peso-del-aislamiento-la-salud-mental-en-cuidados-intensivos

 

Miraflores, 06 de agosto 2020