Entrevista del Colegio Médico del Peru a la Dra. Gisella Vargas Cajahuanca, sobre el tema "Autocuidado de jóvenes y adolescentes ante el Covid19". La Dra. Vargas es secretaria general de la Asociación Psiquiátrica Peruana y psiquiatra de niños y adolescentes del Hospital Víctor Larco Herrera.
Entrevista del Colegio Médico del Perú al Dr. William Aguilar Rivera, Past Presidente de la Academia de Neurociencias del Perú y asociado de la Asociación Psiquiátrica Peruana, disertó sobre la salud mental post Covid-19.
Varios estudios clínicos señalan un aumento de enfermedades mentales como consecuencia de los cambios que ha traído la pandemia en la vida de las personas, tales como el aislamiento o el miedo constante al contagio. Los especialistas advierten de una difícil situación en América Latina, donde la inversión en salud mental es mínima.
Desde el mes de marzo, el tema de la pandemia de COVID-19 ha acaparado la atención en todos los países del mundo, y no sólo en la búsqueda de información sobre su avance, sino sobre qué hacer para protegernos, cómo sobrellevar el confinamiento y, en muchas ocasiones, cómo podemos evitar cuadros de ansiedad o estrés a causa de las informaciones recibidas.
El ministro de Salud, Víctor Zamora, precisó a RPP Noticias que al llegar al punto máximo de la curva de crecimiento del COVID-19 se registrarán muchas muertes a causa de "esta enfermedad violenta".
El aplicativo del registro “Cuidadores de Salud” se habilitará en el portal institucional del Minsa dentro de los siete días calendario, señala el Decreto Supremo publicado en el diario El Peruano.
El Gobierno aprobó el Decreto Supremo N°007-2020-SA, Reglamento de la Ley de Salud Mental -Ley Nº 30947-, que crea el Consejo Nacional de Salud Mental - CONASAME, integrado por 10 ministros de Estado.
La reunión anual del Foro Económico Mundial, en Davos, analizó y reflexionó este año sobre la salud mental; y expresó preocupación por los altos índices de la ansiedad en el mundo.