El mayor impacto ha recaído en personas con ansiedad o depresión, pues desde que empezó la cuarentena las consultas externas fueron canceladas. En todo el país solo hay 154 Centros de Salud Mental Comunitarios: uno por cada 38 mil personas. La ley obliga a las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) a incluir en sus pólizas el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
La salud mental post pandemia y cuarentena. Sucesos consultó al Dr. Enrique Bojórquez, ex presidente de la Asociación Psiquiátrica Peruana (APP), y el futuro inmediato estará marcado por cuadros de angustia, confusión, depresión y agresividad. Urge una política pública al respecto.
Doctor Enrique Bojórquez: Hay gente que no está recibiendo tratamiento médico pese a que sufre de enfermedades mentales.
Presidente de APP advirtió que el estigma contra la enfermedad mental y el psiquiatra impiden que las personas tengan diagnósticos y tratamientos oportunos que pueden evitar que la persona pierda facultades.
Pensar que quien comete un ataque callejero es un trastornado o un enfermo mental “es un viejo estereotipo”
La Asociación Psiquiátrica Peruana ha rechazado la relación que se hace entre pacientes siquiátricos y violencia hacia las mujeres, denunciando que esta visión discrimina y estigmatiza.
La Asociación Psiquiátrica Peruana ha desmentido la falsa relación entre violencia y trastornos mentales, pero, para el común de las personas, esta asociación puede haberse reafirmado con hechos como el de Eyvi Agreda.